H. P. Lovecraft escribió "En las montañas de la locura" a comienzos de 1931, y la novela se publicó por primera vez en tres entregas en 1936, en la revista "pulp" "Astounding Stories". Influida por los gélidos paisajes salidos del pincel y la imaginación de Nicholas Roerich, "En las montañas de la locura" resume la fascinación por la Antártida que el escritor sintió durante toda su vida. Siendo niño, Lovecraft seguía con entusiasmo los noticieros e informes sobre las incursiones al Polo Sur de exploradores como Borchgrevink, Scott o Amundsen, y su misma hipersensibilidad al frío pudo servirle de inspiración para esta historia de terror creciente y envolvente. En ella, unos científicos viajan al continente helado y descubren un misterio de horrible naturaleza que deciden mantener cautelosamente en secreto. Pero el anuncio de una nueva expedición a la Antártida les obligará a revelar la terrible verdad: terroríficas y extrañas criaturas procedentes de otras dimensiones pueblan la Tierra y amenazan la vida humana y el mundo tal y como lo conocemos.
Página 1 |
Al final me he comprado esta edición, impulsado por el extenso estudio anexo al relato (la edición del zorro rojo caerá, en cualquier caso, más pronto que tarde).
Leyendo la introducción me ha llamado bastante la atención que Lovecraft se refiere a Herbert West: Reanimador como un "horroroso serial" (p. 37). Parece que no tenía muy buena opinión de esa obra, ¿o pensáis que lo decía refiriéndose a la temática de horror del mismo?
No, no le gustó nada el resultado, pero un conocido le pagaba a 5$ el capítulo, para sacarlos en su "revista amateur" (lo que ahora sería un fanzine). HPL tenía que adaptarse a convenios del género, como terminar cada capítulo en cliffhanger y explicar un poco lo anterior al comienzo del siguiente, cosas que repelían a un connoisseur literario como él.
Saludos,
Entro
Pues vaya. Al fin y al cabo sería de esperar que en un fanzine publicase lo que le salía de sus santos huevos (sobre todo si tenía cargos en la organización, como finalmente tuvo). Pero se ve que no.
Por favor modere su lenguaje cuando habla de la obra del maestro, gracias.
Ok, edito el mensaje anterior.
Pues vaya. Al fin y al cabo sería de esperar que en un fanzine publicase lo que le salía de sus hagiográficas gónadas masculinas (sobre todo si tenía cargos en la organización, como finalmente tuvo). Pero se ve que no.
A sus pies.
Si alguna moraleja se puede aprender de Lovecraft es lo que le pasa a alguien con mucha creatividad y con poco don para los negocios.
Página 1 |